ContactoPrensaHistorias de violaDiscografía y videosBiografíaNoticiasInicio

Conciertos, estrenos y repertorio, pedagogía, audiovisual, programas temáticos relacionados con otras artes (literatura, poesía, video, baile)… : Ser intérprete, es vivir el placer del encuentro.

Encuentro con el público, en el momento único del concierto o gracias a la realización de grabaciones.

Encuentro con otros artistas, músicos o viniendo de otras disciplinas artísticas.

Encuentro con los compositores, para revelar y difundir sus creaciones.

Encuentro con los jóvenes músicos, para transmitir nuestra herencia musical.

Encuentro, por fin, entre los repertorios clásicos y contemporáneos.

Mi actividad de músico es la de un caminante.

 

Descubrirán a continuación aquellas etapas del camino en cual podremos encontrarnos.

Noticias

Please see the french version !

 

Click here

Jeudi 25 septembre, 21h

Radio Publique Basque (EITB Musika)

Retransmission du concert donné le 28 août
au Festival de San Sebastian Quincena Musical

Gabriel Erkoreka, Ilargi, création
Emmanuel Nunes, Improvisation II-Portrait
Philippe Manoury, Partita I, pour alto et électronique

Technique Grame, Christophe Lebreton  

Mercredi 1er octobre, Strasbourg 18h30

Festival Musica
Salle de la Bourse

Julia Blondeau, Tesla ou l'effet d'étrangeté, pour alto et électronique, création

Dimanche 12 octobre, Lugano

Festival La via lattea

Gérard Pesson, Panorama, particolari e licenza, pour alto, voix et ensemble, d'après Harold en Italie

 

Avec l'ensemble L'instant donné,

Lucile Richardot, voix

Yoichi Sugiyama, direction

 

Luciano Berio, Naturale, su melodie siciliane

avec Maxime Echardour, percussion

 

13 octobre, Bari

Festival Anima mea

Teatro Petruzzelli

Gianvincenzo Cresta, Alle guerre d'amore

avec l'ensemble l'Amoroso, direction Guido Balestracci

Catherine Pelon et Raphaële Kennedy, sopranos

 

 15 octobre, Avellino

Gianvincenzo Cresta, Alle guerre d'amore

avec l'ensemble l'Amoroso, direction Guido Balestracci

Catherine Pelon et Raphaële Kennedy, sopranos

 

Lundi 17 Novembre, Rouen

Conservatoire, 20h

Festival Automne en Normandie

Naturel, Surnaturel

Luciano Berio, Naturale, su melodie siciliane

Zad Moultaka, Artificiale I

Philippe Manoury, Partita I

avec Daniel Ciampolini, Percussion

et Christophe Lebreton, technique Grame

 

Mercredi 26 novembre, Annecy

Chansons plaisantes et barbares

Festival Sons d'automne

Salle Pierre Lamy, 18h 30

avec Teodoro Anzellotti, accordéon

Igor Stravinsky, Pribaoutki, chansons plaisantes (1914)

Gérard Pesson, Peignez le vif (2007)

François Meïmoun, Le chant des barbares (2014)

Luciano Berio, Sequenza XIII, Chanson, pour accordéon (1995)

Marco Stroppa, Nous sommes l’air, pas la terre…(2003)

 

Vendredi 28 novembre, Porto

International Viola Congress

Teatro Rivoli, 19h

Emmanuel Nunes, La main noire, pour trois altos

Philippe Manoury, Partita I, pour alto et électronique en temps réel

Avec :

Cécile Costa-Coquelard, et Hugo Chenuet, altos (CNSMD Lyon)

Christophe Lebreton, réalisateur en informatique musicale (GRAME, Lyon)

 


 

Le double CD Alto/Multiples

 

imagen

 

 

 

 

 

a reçu le :

 

 

 

imagen

Mundo Clasico

24-05-2010

La viola múltiple

Paco Yáñez

En la extensa entrevista que el pasado mes de febrero publicamos en Mundoclasico.com con Christophe Desjardins (Caen, 1962), miembro del Ensemble Intercontemporain parisino y uno de los violas más destacados de nuestro tiempo, el músico francés afirmaba que la viola se había vuelto “múltiple”, debido a la gran cantidad de técnicas, lenguajes e innovaciones que han hecho avanzar sus posibilidades expresivas a lo largo del siglo XX, tomando como referencia un instrumento cuya construcción ha permanecido, básicamente, inalterada.

Pues bien, en aquella entrevista Christophe Desjardins nos anunciaba ya el inminente lanzamiento de un doble compacto del sello æon en el cual realizaría un repaso por algunos de los hitos fundamentales que, en su opinión, han marcado la evolución de su instrumento. Es precisamente de ese lanzamiento discográfico del que damos cuenta hoy en las páginas de nuestro diario; una edición marcada por la alta calidad a todos los niveles: compositores recogidos, obras, interpretación, grabación y presentación.


Desjardins divide su propuesta en dos partes. La primera es ‘Alto’, y en ella realiza ese recorrido antes mencionado, partiendo de la Sonata para viola opus 25, nº 1 (1922) de Paul Hindemith (1895-1963), en su calidad de viola y compositor, uno de los primeros grandes valedores de este instrumento en el siglo XX, como sus cuatro sonatas para viola dan fe. La versión de Desjardins se mantiene, como el resto de las interpretaciones de estos compactos, entre lo sobresaliente y lo excepcional. Su lectura es muy sobria, técnica y limpia en los dos primeros movimientos, sabiamente construidos en cuanto a estructura, mientras que en el tercero impresiona su desarrollo rítmico, con una modernidad reconcebida en la que Desjardins intuye ya asomos que mucho más tarde llegarían a su plenitud en las últimas obras de Ligeti. A ello contrapone un ‘Langsam’ final sombrío, austero, con un trabajo inmaculado de la polifonía a través de las dobles cuerdas y de los episodios melódicos.


La Sonata para viola (1955) de Bernd Alois Zimmermann (1918-1970) vuelve a poner al alemán en contacto con uno de los compositores al que más admiró durante toda su vida: Johann Sebastian Bach, del que en esta Sonata se cita su coral Gelobet seist du, Jesu Christ BWV 604. Obra de extrema atención al timbre, al color y al refinamiento técnico en cuanto a la producción sonora, Desjardins expone esta joya musical enfatizando sus texturas agudas, sus pasajes sul ponticello, los tejidos tonales que se afirman y desvanecen de forma por momentos casi imperceptible. Con un tratamiento musical muy marcado por Webern, la cita bachiana final supone revisitar los orígenes espirituales de la música germánica desde sus estadios más desarrollados, en la inmediata posguerra.


De la impresionante Sequenza VI (1967) de Luciano Berio (1925-2003) ya había grabado el propio Desjardins una magnífica versión para la Deutsche Grammophon (457 038-2) en el año 1998. Pues bien, la que ahora nos brinda æon es incluso superior a aquélla, ejecutada con una velocidad, vehemencia y rotundidad en la métrica que asustan. La capacidad técnica del francés alcanza aquí una de sus cúspides interpretativas, no sólo por los vibrantes pasajes iniciales, sino por el marcado contraste que expone en los compases finales de la obra, que desgrana con gran sabiduría y calma. La toma sonora ayuda, y mucho, siendo la más impresionante que haya escuchado para esta pieza. Quizás por ello la situaría como la versión de referencia, incluso por encima de Garth Knox, que en su lectura de 1995 para Mode (161/3) se muestra más ‘Arditti’; esto es, más metálico y aristado en su sonido; mientras que Desjardins despliega un Berio más mediterráneo, menos abrupto y más fluido.


El inclasificable Prologue (1976) de Gérard Grisey (1946-1998), primera parte del monumental ciclo Les espaces acoustiques (1974-85), es todo un tour de force para viola entre lo técnico y lo expresivo, al borde del delirio, de lo alucinatorio. Desjardins lo concibe casi como un camino hacia el infierno, como un descenso a través de un cuadro del Bosco, con su suerte de movimiento perpetuo, de ostinato constantemente renovado en sus soluciones a partir de esa melodía de cinco notas expuestas en un arpeggio prácticamente roto. La sucesión de oleadas del Prologue va aportando vías de desarrollo de una variedad increíble, gracias al concienzudo trabajo armónico típico de los espectralistas, y a la disposición adyacente de toda una batería de instrumentos utilizados como fuentes de resonancia: piano, ondas Martenot, percusión... Ello es tratado en esta versión de forma electrónica, con resultados fascinantes y soluciones acústicas tan inéditas como desconcertantes que marcan uno de los puntos álgidos del disco, y una de las versiones señeras de la obra junto a Knox en Kairos (0012422KAI).


El siguiente compositor abordado por Desjardins es el portugués Emmanuel Nunes (Lisboa, 1941), del cual el viola francés ya había grabado un excepcional monográfico, en mi opinión entre las cumbres interpretativas del catálogo discográfico del lisboeta (æon AECD 0756). En esta ocasión escuchamos Einspielung III (1982), una obra muy sobria, compacta y densa, en la cual el trabajo con las voces y su contrapunto nos remite a su herencia formal debida a la muy querida por Nunes Segunda Escuela de Viena, de entre cuyos compositores Anton Webern parece asomarse en su tramo final. Como siempre, la perfecta afinación de Desjardins, su musicalidad y la capacidad para apuntalar las estructuras musicales en un recorrido tan largo como Einspielung III, hacen de él un intérprete idóneo para Nunes.


Cierra el primer compacto la brevísima Figment IV (2007), del venerable decano de los compositores Elliott Carter (New York, 1908), que curiosamente firma la obra más reciente del disco, y la única escrita en el siglo XXI. Se trata de una obra sobria y de un lenguaje muy depurado, que porta ecos de otros tiempos, que han sido (todos ellos, y como sumatorio) los del propio Carter, un artesano de la música que ha trascendido a décadas, corrientes, escuelas y estilos con una impronta personal que encuentra en Desjardins a un magnífico traductor.

El segundo compacto, ‘Multiples’, trabaja de forma exquisita el montaje de diversas voces pregrabadas, ofreciendo versiones en las que Desjardins se multiplica en varias violas electrónicamente superpuestas para ampliar los horizontes del instrumento. Una de las adaptaciones para violas que podemos escuchar en este compacto es Messagesquisse (1976), de Pierre Boulez (Montbrison, 1925), que adquiere de este modo una tesitura más aguda, y en manos de Desjardins una perfección técnica encomiable, repleta de matices, al contar con tan extraordinario solista grabado y superpuesto en todas las voces de la obra.


La composición más extensa del compacto es la Canzona nuova, del alemán Wolfgang Rihm (Karlsruhe, 1952), elaborada a partir de su Canzona de 1982, en esta ocasión para cuatro violas. Se trata de una música ‘dionisíaca’, que según el propio Rihm pretende investigar los modos de articulación de la viola, así como los colores y timbres de este instrumento; en cuya voz desarrolla esa suerte de nuevo romanticismo que tantas veces aflora en las piezas del alemán.

Original para trompeta, en Ricercare una melodia (1984), del británico Jonathan Harvey (Sutton Coldfield, 1939), Desjardins juega con un canon en cinco partes obtenido a través de la electrónica, en el que constantemente se juega con el color de la viola vía transposición tonal; en un proceso que trata de desarrollar motivos melódicos que van resultando quebrados.


De Ivan Fedele (Lecce, 1953) escuchamos Elettra (1999), una pieza que apuesta por la complejidad sonora tanto en la viola acústica como en su relación con una perturbadora electrónica en vivo que explota los gestos técnicos de la misma: glissandi, sul tasto, pizzicati, etc., además de la filiación estilística de este instrumento a diversos momentos históricos, con lo cual en sí supone una suerte de síntesis y perfecto cierre para este magnífico viaje a través de la historia de la viola, situados de lleno en un tumulto sonoro de corte futurista que borda con excelso virtuosismo Desjardins.


Junto a estas transcripciones y partituras originales para viola, nos encontramos con una serie de piezas adaptadas para este instrumento provenientes de diversas etapas históricas de la música, como el Ricercare 1, de Domenico Gabrieli. Producto de la recomposición son Tant Plus Ayme (2003), de Gilles Binchois, tratada por Georg Kröll; Malor me bat, de Johannes Ockeghem, en el arreglo de Bruno Maderna; y el Madrigale X (Quinto Libro), de Carlo Gesualdo, en una actualización para violas a cargo del propio Christophe Desjardins. Todas estas versiones e interpretaciones destilan una gran belleza, aunque uno eche en falta la impronta histórica que confiere el bellísimo sonido de la viola d’amore.


Todo un viaje por la historia de la viola, así pues, alquitarado en apenas 146 minutos; toda una biblioteca sobre la interpretación de este instrumento resumida en 14 capítulos ejemplares. Quizás echemos algunos episodios de menos, como las The Viola in my Life, de Feldman; si bien parece haber optado æon por no repetir piezas que el propio Desjardins ya había grabado previamente en algunos de sus anteriores y extraordinarios registros para el sello francés.


Las tomas sonoras son absolutamente prodigiosas, encabezando en lo técnico las versiones que hasta ahora disponíamos para estas piezas. A ello añadimos la cuidadísima presentación que acostumbra æon y unos amplios textos muy informativos a cargo del propio Christophe Desjardins, en los que desglosa el sentido de este ambicioso programa. Soberbio, sin paliativos.
 

 

5 Diapasons par el disco Alto/mutiples

Interview en Mundoclasico.com

 

Aqui,

y despuès aqui !

Où l'on ne parle que de magie ....

10 janvier 2010

 

Sélection CD

Christophe Desjardins




Alto/Multiples

Près de deux heures et demie d'alto et pas une seconde de lassitude à l'écoute du somptueux récital enregistré par Christophe Desjardins ! Référencé (par son titre qui renvoie à Eclats/Multiples de Pierre Boulez), mais nullement dogmatique (programme de quatorze pièces au langage renouvelé), cet album est réparti sur deux CD. Le premier rassemble des solos (de Paul Hindemith à Elliott Carter) qui ont balisé le XXe siècle. Le second réunit des oeuvres qui font écho au passé et nécessitent le recours à plus d'un alto.

Le procédé du re-recording permet à Christophe Desjardins de maîtriser les exigences d'un trio (Ockhegem-Maderna), d'un quatuor (Rihm) et même d'un septuor (Messagesquisse de Boulez) avec une telle qualité expressive qu'on oubliera la technique pour ne parler que de magie.

Pierre Gervasoni

© Le Monde

"Le nouveau récital de l’altiste Christophe Desjardins est constamment une joie."

 

"Permettant ainsi l’épanouissement d’un magnifique alto dans tous ses états, ce double récital est une parfaite réussite."

 

lire la suite sur Concertonet

CD Alto/Multiples

 

Dans les bacs ou à commander sur FNAC.COM

Diaposon d'or pour le CD Kairos Manoury avec Partita I, pour alto et électronique

CD Philippe Manoury

 

Label Kairos Sirènes

 

Partita I, pour alto et électronique

 

 

CD Philippe Boesmans

 

Cyprès

 

Surfing, pour alto et 15 instrumentistes

 

 

**** Classica

 

"...on retrouve la même jubilation sonore avec Surfing pour alto et ensemble qui termine ce disque enchanteur"

 

Rodolphe Bruneau-Boulnier,

Classica Avril 2009

 

 

Il y a quelque chose de ludique dans l’écriture de Philippe Boesmans. Le compositeur belge aime créer l’illusion, jouer les troubles fêtes, lancer des leurres musicaux, voire utiliser la difficulté technique pour créer un monde nouveau, une idée inédite. Ce surpassement implicite va souvent être mu par une volonté de démultiplier les ressources instrumentales à sa disposition comme si sa musique était un jeu de l’éclatement, une cure d’abondance, une volonté éruptive. Cette technique du surpassement, il va bien sûr l’appliquer à son instrument, le piano, mais aussi dans la relation entre un soliste et un ensemble comme ce sera le cas dans les effets de démultiplications de l’alto et des 15 instruments de l’ensemble qui l’accompagnent dans Surfing.

Christophe Desjardins or the inventive interpreter

To read on

Arte no Tempo